Borrar
Directo Mazón replica las críticas en Les Corts con reproches sobre Bernabé y Oltra
Edificio que fue sede de Hacienda en Guillem de Castro. LP
La Diputación quiere convertir la antigua sede de Hacienda en su museo

La Diputación quiere convertir la antigua sede de Hacienda en su museo

La institución provincial aspira a mostrar su colección de arte en el histórico edificio de Guillem de Castro que fue Agencia Tributaria I Los fondos cuentan con más de cuatro mil piezas entre las que destaca la presencia de Sorolla

Laura Garcés

Valencia

Domingo, 11 de mayo 2025, 00:26

La rica colección de arte de la Diputación de Valencia –más de cuatro mil piezas–, un edificio histórico –la emblemática Hacienda de Guillem deCastro– y un pleito para determinar a quién corresponde la propiedad del edificio y con ella el derecho de uso del mismo. ¿Qué relación guardan estas realidades? Por distantes que parezcan, el tiempo y las resoluciones judiciales podrían reunirlas para siempre. La Diputación aspira a que esa gran casa que entre 1954 y 1959 levantaron los arquitectos Echenique y Luis Calvo, se convierta en el museo que necesita para acoger el tesoro artístico que conserva con el objetivo de que quede a la vista del público.

En los almacenes duermen Pinazo, Ferrándiz y Sorolla, también artistas contemporáneos como Kandinsky, Yturralde, Genovés, Michavila, Equipo Crónica, Esteve Edo o Joan Miró, entre otros de una larga lista que completa el catálogo que la Corporación provincial espera que un día estén al alcance de los ojos de los valencianos.

De momento, los préstamos para exposiciones se han convertido en una manera de conseguir que «vayan rodando», advierten fuentes de la Diputación, que añaden, además, que ya trabajan para que el MuVIM –museo de la Diputación– pueda también acoger muestras temporales para exhibir la riqueza artística de la institución. Pero el objetivo último, es contar con una sala de exposición permanente y la que fue sede de la Agencia Tributaria es la alternativa que se pretende.

El pleito que media en el camino para satisfacer la aspiración artística, obliga a tener que esperar la resolución de un recurso interpuesto por el Estado contra una sentencia del TSJCV en el asunto que concierne a determinar si el preciado inmueble debe quedar en manos de la Administración del Estado o en las del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia.

Obra de Sorolla que pertenece a la colección de la Diputación. LP

El TSJCV había admitido un recurso de las administraciones locales contra la sentencia que consideraba ajustado a Derecho que el edificio pasara a ser propiedad del Estado, que quería venderlo. La resolución del TSJCV llegó en abril de 2024 y unos meses después, en septiembre del mismo año, el Ministerio de Hacienda recurrió el pronunciamiento que dio la razón al Ayuntamiento y a la Diputación y les permitía quedarse con el mencionado inmueble. Y a la espera de un resultado está la situación.

El valor del solar

Las idas y venidas judiciales encuentran su punto de partida en 2018. Fue entonces cuando la Agencia Tributaria dejó el edificio quedando éste desafectado. Se daba la circunstancia de que el solar sobre el que se levantó la histórica construcción era del Ayuntamiento en un 60% y de la Diputación, en un 40%. Las dos instancias de la Administración en Valencia en su recurso ante el TSJCV mantuvieron que se había dado un enriquecimiento ilícito por parte del Estado, dado que el solar de 1951 tenía un valor inferior al del edificio en 2024.

Una tasación de 2018 le concedió un valor de 16 millones de euros. La Agencia Tributaria dijo que quería quedarse para vendérselo, y ese fue el argumento principal de la sentencia favorable a las instituciones locales de la capital: «La Administración adquiriente acuerda la desafectación de los bienes cedidos con la intención expresada de enajenarlos, sin darles un destino que satisfaga un fin público».

Los motivos de las diferencias

A todo ello siguió el recurso que el Estado interpuso el pasado septiembre. ¿Qué motivos explican las diferencias? La respuesta se encuentra en el criterio que cada una de las partes del litigio mantiene con respecto a la posibilidad de revertir el inmueble una vez que ya dejó de tener el uso para el que se había cedido. La Administración estatal se apoya en que superados los treinta años de la cesión ya no cabe la revocación, mientras que las administraciones con sede en Valencia mantienen que cabe la reversión del inmueble.

Si finalmente el Ayuntamiento de la capital del Turia y la Diputación se alzan con la victoria en este conflicto en los tribunales, uno y otra tendrían también que buscar acuerdos para determinar el uso, como advierten las fuentes consultadas.

Mientras tanto, y en medio de todo ello, la Corporación Provincial no se detiene en el camino hacia la meta que se ha trazado y que no es otra que mostrar su tesoro. Está dispuesta a dar un paso adelante para sacar a la luz el valor de la amplia colección de obras de arte que posee y que lleva demasiado tiempo en la sombra.

'El Tribunal de las Aguas', obra de Ferrándiz en la pinacoteca provincial. Lluis Martí

Las piezas que atesora no se ven habitualmente. Sólo en algunas ocasiones salen a la luz. Ahora, tal como ha confirmado LAS PROVINCIAS, van a cambiar las cosas. El presidente de la Diputación, Vicent Mompó, «está muy interesado en que se vean», señalan. De momento ya han previsto el préstamo de algunas piezas.

En la exposición 'Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX', que esta semana se ha inaugurado en Fundación Bancaja se pueden contemplar diez piezas prestadas por la Corporación provincial. Entre ellas se encuentran 'El crit del Palleter', obra de Joaquín Sorolla, y 'El Tribunal de las Aguas', un trabajo de Ferrándiz. Se trata de dos lienzos de gran tamaño emblemáticos para la historia del arte valenciano que habitualmente cuelgan de las paredes del Palau de la Generalitat, si bien son propiedad de la Diputación. También la emblemática pintura 'El padre Jofre defendiendo a un loco', del maestro de la luz, forma parte de la pinacoteca provincial.

Muestra en el IVAM

Ya se están preparando también obras de arte contemporáneo que formarán parte de una muestra que el IVAM tiene previsto celebrar a final de este año. Sobre este asunto, las fuentes advierten que todavía están dando los primeros pasos. No obstante, de la información que facilitan se desprende que la Corporación Provincial contempla en esta acción una buena oportunidad para que las piezas se vayan conociendo.

La otra vía que se prepara, a medio plazo, es la de contar con alguna sala del MuVIM para acoger exhibiciones de la colección propia. Las voces que han hablado con este diario apuntan que ya se está viendo la agenda del MuVIM para tratar de ir ajustando muestras que permitan desempolvar obras que se encuentran guardadas. Al parecer, tanto el director del espacio, como el responsable de la programación comparten el criterio que añadiría un nuevo uso al museo, vecino del edificio del litigio y que podría empezar a materializarse a finales de este año.

Todo apunta hacia un interés real por apartar el velo de sombra que cubre una colección de la que en muchas ocasiones se ha hablado sobre el interés que encierra y la importancia de que abandone los almacenes para que el público la pueda disfrutar. Se están dando los primeros pasos. Del recurso dependerá el uso de un inmueble que aspira a ser museo para Valencia.

Los conservadores de los orígenes creativos de Joaquín Sorolla

La colección de la Diputación de Valencia cuenta con un significativo fondo del maestro de la luz que en contadas ocasiones se ha mostrado en su totalidad. Hay cuadros y dibujos en estancias a las que no tiene acceso el público, incluso hay piezas conservadas en almacenes. En 2023, con motivo del Año Sorolla, llevó a la Diputación a sumarse a la efeméride. Los amantes del arte, y los valencianos en general, pudieron disfrutar de lienzos y dibujos que habitualmente no están al alcance de sus ojos.

La propia Corporación provincial explicó entonces a LAS PROVINCIAS que era la tercera vez que se muestra el conjunto de la colección de obras de Sorolla como pensionado.

Veinte piezas completan los fondos sorollistas. Mucho tiene que contar de los orígenes creativos del universal valenciano el catálogo del autor que conserva la Diputación de Valencia.

Con anterioridad a la muestra que llegó impulsada port el año del artista, en 2019 se celebró 'Tesoros de la Diputación'. Para la exhibición se utilizó el salón de Reinas o de Respeto del Palacio de los Scala, sede de la institución provincial, como espacio para mostrar 38 piezas, entre las que se encontraban dos óleos de Sorolla como son 'Pescadoras valencianas' y 'Desnudo femenino', además de dos dibujos del valenciano. Resultó un intento de mostrar el catálogo pictórico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Diputación quiere convertir la antigua sede de Hacienda en su museo

OSZAR »