La Comunitat duplica su peso en las inversiones extranjeras en la última década
La región ha pasado de recibir 650 millones en el periodo entre 2014 y 2019 a recibir casi 1.600 en los últimos cinco años
Sólo en el último año, llegaron hasta la Comunitat más de 1.000 millones de manos de inversores extranjeros, con un importante desembolso procedente ... de Estados Unidos ligado a la industria agroalimentaria, los servicios de tecnologías de la información y las actividades sanitarias. Son cifras que confirman lo evidente: la Comunitat Valenciana es un lugar cada vez más atractivo para los inversores internacionales. Así lo refleja el último informe presentado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que muestra una evolución muy positiva de la región en lo que se refiere a los flujos de inversión extranjera en España a lo largo de la última década.
En el trabajo 'La confianza empresarial y la inversión extranjera en España' se estudia, entre otras cuestiones, la evolución del capital internacional que desembarca en España, así como las cuotas correspondientes a cada una de las principales comunidad autónomas del país entre 2008 y 2024. La distribución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en España revela una marcada concentración regional, con la Comunidad de Madrid como principal destino de los flujos inversores internacionales, con cerca del 65% del total. Lejos de esa cifra, pero con un importante crecimiento en los últimos años se sitúa la Comunitat Valenciana, que en el periodo entre 2020 y 2024 aglutina el 5,1% de la inversión extranjera total que llega a España.
Aunque se trate de un porcentaje no demasiado elevado, supone más del doble de lo que la región representaba en el periplo entre 2014 y 2019, cuando a la Comunitat tan sólo llegaba un 2,3% de las inversiones internacionales que se producían en el país. El crecimiento experimentado en la última década mantiene a la región en la cuarta posición por detrás de Madrid, Cataluña y País Vasco, aunque ajusta la batalla por la tercera posición. La diferencia entre la autonomía vasca y la valenciana en 2019 era mucho mayor a la actual. Mientras que el País Vasco ha pasado de representar un 5,1% a un 6,8%, la Comunitat ha dado un salto mucho mayor para empezar a presionar a su competidor directo al pasar de un 2,3% a un 5,1%.
Asimismo, el País Vasco no ha sido la única región que ha perdido peso en las inversiones extranjeras si se compara con la Comunitat. El complejo momento sociopolítico que atraviesa Cataluña también se ha reflejado en el descenso de capital extranjero. La región catalana se ha consolidado como el segundo destino de la inversión extranjera directa en España, aunque con una tendencia descendente que ha llevado su participación desde el 16,4%, en el periodo entre 2014 y 2019, hasta el 12,2% en el más reciente. Este retroceso puede estar relacionado con un cambio en las preferencias de los inversores, que han buscado entornos percibidos como más estables, entre los que la Comunitat gana protagonsimo.
¿En qué se traducen estos porcentajes? Hay que tener en cuenta que en el periodo entre 2014 y 2019 se produjo un desembolso promedio de 29.723 millones en forma de inversiones extranjeras, por lo que la Comunitat recibió unos 660 millones de manos de inversores internacionales. En los últimos cinco años, ambas cantidades, tanto la nacional como la regional, han aumentado de forma considerable. El promedio nacional para la etapa entre 2020 y 2024 es de 31.073 millones, que suponen una media de 1.595 millones invertidos por parte de extranjeros en la Comunitat.
Según explican desde el Instituto de Estudios Económicos, el crecimiento valenciano «podría deberse, en cierta medida, a un proceso más permeable de la Inversión Extranjera Directa en España con operaciones que vinculan a empresas de menor tamaño con este tipo de inversores».
Desde la pandemia, el crecimiento de la Comunitat en materia de inversiones internacionales ha sido destacado. El año de la pandemia la región registró la tercera inversión más baja de la década al captar 353 millones, sólo por detrás de 2015 (262 millones) y 2016 (174 millones). A partir de ese punto, la región experimentó un avance importante con cifras récord como los 2.036 millones de 2022 o los 3.375 de 2023.
Estados Unidos ganaba presencia como principal país inversor en la Comunitat con una fuerte apuesta por el sector azulejero y hotelero, que dejó 799 millones en la región en 2022. Sin embargo, uno de los mayores desembolsos internacionales procedentes del país norteamericano se produjo en 2023, cuando el grupo inversor KKR adquirió el IVI por una cantidad próxima a los 3.000 millones de euros.
En el último año, la autonomía valenciana también resultó atractiva para el inversor estadounidense, que dejó 541 millones en la Comunitat. Por su parte, Alemania comenzó a realizar notables inversiones en fabricación de baterías, así como inversiones adicionales en suministro de energía y comercio al por mayor, vinculadas a la llegada de PowerCo a Sagunto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.