Hamás responde a Trump que solo aceptará la tregua si «conduce al fin completo de la guerra»
El presidente de EE UU anuncia que Israel ha aceptado los términos para un alto el fuego de sesenta días e insta a la milicia islamista a dar el mismo paso porque «la situación solo empeorará»
Donald Trump anunció esta pasada madrugada que el Gobierno de Israel aceptado los términos para un alto el fuego de sesenta días en la Franja ... de Gaza, e instó a Hamás a hacer lo mismo «por el bien de Oriente Próximo, porque la situación no mejorará, solo empeorará». «Mis representantes han mantenido hoy una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza. Israel ha aceptado las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de sesenta días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», declaró el presidente de Estados Unidos en su cuenta de Truth Social, antes de señalar que serán Catar y Egipto quienes entregarán la propuesta final.
Noticias relacionadas
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu todavía no ha confirmado este miércoles el mensaje de Trump, aunque su titular de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, ha llamado a «aprovechar» esta oportunidad para liberar a los rehenes en manos de Hamás. «Una gran mayoría en el seno del Gobierno y la población apoyan el plan de liberar rehenes. Si se presenta la oportunidad, no se debe desaprovechar», ha señalado Saar en las redes sociales.
Sin embargo, Netanyahu tiene enfrente al bloque ultraconservador liderado por los ministros de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, quienes defienden que la guerra solo acabe cuando la milicia islamista haya sido derrotada por completa. El primer ministro depende de sus partidos, Otzma Yehudit y Sionismo Religioso, para continuar en el poder y algunos medios apuntan a que Gvir y Smotrich habrían buscado la manera de coordinarse para paralizar en el Parlamento hebreo la iniciativa de Donald Trump.
El único pronunciamiento consistente hasta ahora ha procedido de Hamás, cuyo portavoz, Taher al-Nunu, ha señalado que el grupo está «listo« y »serio« para »alcanzar un acuerdo». No obstante, ha dejado claro ante la propuesta de alto el fuego que únicamente la aceptará si «conduce al fin completo de la guerra». Una comisión de la milicia se reúne este miércoles en El Cairo con sendas delegaciones egipcia y catarí para estudiar la oferta de Washington. Un mediador árabe ha señalado que todavía existen apartados por pulir antes de que se llegue a un pacto.
El principal obstáculo estriba en que, mientras Israel deja abierta la puerta a reanudar la guerra después del periodo de tregua, Hamás exige un compromiso previo de que no habrá un retorno a las armas. Los israelíes creen que la referencia en el mensaje del presidente de EE UU a que se harán todos los esfuerzos para «poner fin a la guerra» es un movimiento de Trump para intentar convencer a la milicia islamista de que flexibilice su postura. No obstante, existen otros desacuerdos entre las partes. Hamás quiere que el Estado hebreo recupere el antiguo mecanismo de distribución de ayuda humanitaria en la Franja (que necesitaba la cooperación de la milicia) o formule un nuevo sistema alternativo a la Fundación Humanitaria de Gaza. Israel, en cambio, rechaza de plano reformar la logística, pese a que al menos 400 palestinos han muerto balo los disparos del ejército israelí cuando acudían a recoger comida.
Los diplomáticos árabes opinan que la existencia de tales desencuentros pueden alargar las conversaciones, aunque Trump ha adelantado ya su interés en solucionar la crisis de Gaza lo antes posible. Netanyahu realizará la próxima semana una visita oficial a Estados Unidos y el inquilino de la Casa Blanca le ha advertido este martes que será «firme» en sus requerimientos para acabar con la guerra.
Entretanto, se mantiene el baño de sangre diario en la Franja. Cuatro días después de que el diario hebreo 'Haaretz' revelara que los soldados de Israel tienen orden de disparar a matar a los palestinos que acuden a los puestos de reparto de comida, el ejército admitió el martes que investiga informes de civiles que han resultado «heridos» al acercarse a estos puntos. Los militares respondieron a esta información diciendo que «se han aprendido lecciones», pero no especificaron cuáles eran.
Son ya más de 400 los gazatíes muertos en los puntos de reparto de ayuda de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), según la cifra de la ONU. Las Fuerzas de Defensa admitían hasta ahora haber efectuado «disparos de advertencia», pero uno de los soldados entrevistados por el medio israelí reveló que «es una zona de muerte. Donde estuve destinado, entre una y cinco personas morían a diario. Los tratan como una fuerza hostil: sin medidas de control de multitudes, sin gases lacrimógenos, solo el disparo de balas con todo lo imaginable, ametralladoras pesadas, lanzagranadas o morteros».
Más de 400 palestinos han muerto a tiros en cuestión de semanas cerca de los centros de alimentación
Las Fuerzas de Defensa han «aprendido lecciones» de unos relatos que causan estupor internacional
La GHF es el organismo impulsado por Israel y Estados Unidos para reemplazar a las agencias de Naciones Unidas y está gestionado por mercenarios. Sus puntos de reparto están situados al sur de Gaza, en zonas con fuerte presencia militar, y la ONU los califica de «trampas mortales» para unos civiles desesperados por el hambre que provoca el bloqueo total impuesto por el Estado judío. Los soldados entrevistados, que sirvieron en estos centros, aseguraron que disparan contra quienes llegan antes del horario de apertura.
«Abrimos fuego temprano por la mañana si alguien intenta colarse a cientos de metros de distancia, y a veces simplemente cargamos contra ellos a corta distancia. Pero no hay peligro para las fuerzas», describió un soldado. «Sabes que no está bien. Sientes que no está bien, que los comandantes aquí se están tomando la justicia por su mano. Pero Gaza es un universo paralelo», añadió un compañero.
Ante el estupor internacional que han levantado estas revelaciones, Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, redactaron un comunicado conjunto en el que rechazaron «los viles libelos sangrientos publicados en el periódico 'Haaretz'» y aseguraron que «son mentiras despiadadas diseñadas para desacreditar a las Fuerzas de Defensa, el ejército más moral del mundo». Pese a esta condena enérgica, el ejército admitió ayer la apertura de una investigación mientras los ecos de las informaciones continúan generando críticas en el extranjero.
Un grupo de más de 170 entidades humanitarias ha pedido la devolución a la ONU de la gestión de la distribución de alimentos en Gaza para acabar con las muertes diarias de civiles. «Los palestinos se enfrentan a una disyuntiva imposible: morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan desesperadamente conseguir comida para alimentar a sus familias», denuncian en un comunicado organismos como Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Save the Children, el Consejo Noruego para los Refugiados y Amnistía Internacional. Israel no acepta a Naciones Unidas porque considera que la ayuda acaba bajo el control de Hamás y ha etiquetado a su agencia, UNRWA, como «organización terrorista».
Más de 75.000 fallecidos
Las conversaciones de 'Haaretz' con oficiales y soldados revelaron que los comandantes ordenaron a las tropas disparar a la multitud hambrienta para dispersarla, aunque estaba claro que no representaba ninguna amenaza para los militares. Israel no permite la entrada de prensa internacional en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 y ha asesinado a más de 200 periodistas y trabajadores de medios locales. Defiende su narrativa a base de comunicados frecuentes del ejército.
El relato expone a los militares a denuncias por nuevos crímenes de guerra en una campaña bélica en la que las autoridades de la Franja hablan de 56.000 muertos, pero expertos consultados por este mismo diario elevaron la cifra al menos a 100.000. 'Haaretz' señala que, además de las muertes por ataques israelíes, muchas personas mueren por los efectos indirectos de la guerra, como el hambre, el frío y las enfermedades.
Un estudio realizado por el profesor Michael Spagat, economista del Holloway College de la Universidad de Londres y experto mundial en mortalidad en conflictos armados, ha concluido que hasta enero de 2025, unas 75.200 personas perdieron la vida de forma violenta en Gaza. El 56% de las víctimas mortales eran niños y adolescentes de hasta 18 años o mujeres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.