El desplome en la nota de Historia de España y Valenciano marca la caída de la media en la PAU
Son las dos asignaturas que más bajan con respecto a los últimos años, mientras que Filosofía y Matemáticas II, las materias que más suben
Dos de las asignaturas comunes para todos los alumnos en la PAU, Valenciano e Historia de España, han sido las protagonistas del desplome en ... la nota media de los estudiantes de la Comunitat en su prueba de acceso a la universidad. Ambas son las que más bajan con respecto al promedio de los últimos años. De hecho, en una década no se habían visto notas tan bajas como la de este junio.
La media de la PAU en Valenciano es de sólo un 5,583, lo que implica que es la peor nota con mucha diferencia de la década. El año pasado el promedio fue de un 6,677. Incluso los alumnos de Valencia sacaron peores notas, tanto los que se examinaron en centros pertenecientes a la Universitat Politècnica, con un 5,534 como los de la UV, con un 5,416. Comparado con el año pasado, aunque el modelo de examen no es similar, es la asignatura que más baja.
En este examen salió un relato de la escritora catalana Mercè Rodoreda, un fragmento del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera y el ensayo y la poesía catalanes en el siglo XX. Estos pobres resultados se reflejan también en que ha habido un 65,7% de aprobados en el examen PAU, ya que de los 18.612 alumnos presentados, han resultado aptos 12.239 y por tanto más de 6.000 han suspendido la prueba de Valenciano.
En cuanto a Historia de España, el promedio de la Comunitat es de un 5,883, también la peor con diferencia en la última década. El año pasado el resultado arrojó un 6,607. En el examen salió un texto del siglo XIX, mientras que la mayoría de aspirantes se habían preparado mejor el siglo XX, que era el que suelen preguntar siempre. En este caso la los alumnos englobados en centros de la UV y la UPV fueron los mejores, con un 6,120 y un 5,915 respectivamente.
Comparando con 2019, que es el último año sin optatividad antes del paréntesis del Covid, es la asignatura que más baja su promedio, seguida de Valenciano. Ha aprobado esta prueba el 68,2% de los estudiantes. De los 12.714 que se presentaron, 8.672 sacaron más de un cinco y más de 4.000 suspendieron, lo que les ha repercutido negativamente en su promedio y ahora quizá tengan problemas para alcanzar la nota que piden en la carrera que pretendían estudiar.
Y la otra materia troncal, Castellano, registra también malas cifras, ya que con un 6,121 es la peor nota desde 2019 y la segunda más baja desde 2016 (el año pasado fue un 6,550). No obstante, el porcentaje de aprobados es superior a las dos asignaturas anteriores, y llega hasta el 76%. Para el resto de asignaturas optativas, las notas más altas se las llevan Francés (7,953), Italiano (7,840), Dibujo artístico (7,722) e Inglés (7,615).
Noticia relacionada
Estos son los centros de la Comunitat con mejor nota en la PAU 2025
En cambio, las optativas más complicadas que dejaron las notas más bajas han sido Ciencias Generales (5,193), Dibujo Técnico (5,202) y Geología (5,194). Las dos primeras registran los porcentajes de aprobados más pobres y no llegan al 60%, mientras Geología lo supera por poco (63%). Es decir, dos de cada cinco alumnos valencianos que se ha presentado a estas asignaturas ha suspendido el examen de la PAU, unas cifras muy altas para las que habitualmente suele dejar esta prueba de acceso a la facultad.
Por lo que respecta al resto de materias más elegidas por los alumnos, destaca Filosofía, que con un 7,103 supone la mejor nota de la década, superando claramente al año pasado (6,194). También ha sido positivo el examen de Matemáticas II, que con un 5,995 mejora los dos últimos años. Biología, con un 7,005, es algo peor que en 2024 pero superior al resto de la década, e Historia del Arte con un 6,273, también mejora los dos años anteriores.
Peor les ha ido a los estudiantes en Física, que con un 5,889 es la nota más baja desde hace 10 años (el curso pasado fue un 7,049). También en Geografía el actual 5,481 supone la peor desde 2018 (en 2024 fue un 6,864), mientras que en Inglés (7,615) y Química (6,113) también el promedio es inferior a los de ediciones pasadas, lo que supone una prueba PAU que en líneas generales ha presentado mucha más dificultad que en ediciones pasadas, a la vista de los resultados que han obtenido los alumnos.
Hay que recordar que este año, como novedades, los aspirantes ya no se podían dejar parte del temario sin preparar, lo que permitía poder llevar mejor aprendidas todas las materias, al poder seleccionar algunas partes y aparcar otras, además se ha intensificado el descuento de puntos por ortografía, presentación y corrección gramatical, lo que también ha influido en la rebaja de la nota media final, y todos los exámenes han contado con al menos un 25% de ejercicios competenciales, lo que se deriva de la Ley Celaá.
Las mejores notas en la selectividad se han registrado en las últimas cinco ediciones, coincidiendo con la máxima optatividad, implantada tras la irrupción de la pandemia con la idea de no penalizar a los aspirantes tras la suspensión de las clases presenciales, de manera que tuvieran una mayor capacidad para elegir qué preguntas contestar en cualquier prueba. Pero en esta ocasión, al cambiar el modelo de examen, no había esa capacidad de decisión por parte de los alumnos, y podía caer de todo en el examen. Lo que se ha traducido en ese descenso de las notas medias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.