La selectividad de julio empieza preguntando a los alumnos si se deberían prohibir las pantallas en los colegios
Más de 5.600 aspirantes participan en una edición especial que mezcla afectados por la dana que se estrenan en la PAU con estudiantes que afrontan su convocatoria extraordinaria
El examen de Lengua Castellana y Literatura II ha abierto la primera edición de julio de la selectividad, que es especial al acoger a ... alumnos que participan en su convocatoria ordinaria, y por tanto se estrenan en las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2025 (son 471 de centros o municipios afectados por la dana) junto a otros que hacen lo propio con su extraordinaria. En este caso, por haber suspendido la evaluación final de Bachillerato, por no haber llegado al cinco en la fase obligatoria en su convocatoria ordinaria o porque querían subir nota respecto a los resultados conseguidos junio (5.137 en total).
En cuanto al examen de Castellano, los bloques I y II, de comunicación escrita y conocimiento de la lengua, se han basado en un editorial del diario El País titulado 'Pantallas en las aulas', que a partir del anuncio de la Comunidad de Madrid de su prohibición en todos los colegios sostenidos con fondos públicos planteaba una necesaria regulación sobre los dispositivos tecnológicos de uso individual en la enseñanza. «El debate debe centrarse en cómo y cuándo se introducen», se decía. y por ello, la pregunta de producción escrita (a responder en un máximo de 300 palabras) planteaba la siguiente cuestión a los aspirantes: «¿Debería prohibirse el uso de portátiles, tabletas y teléfonos móviles en las aulas?»
Noticia relacionada
Aluvión de reclamaciones tras la escabechina de Valenciano en selectividad
Los alumnos también se han enfrentado a ejercicios de sintaxis, morfología y modalización, y en el apartado de educación literaria ha caído 'Historia de una escalera', de Buero Vallejo, si bien el tercer enunciado planteaba relacionar el fragmento escogido con la imagen de la mujer soltera en 'Entre visillos', de Carmen Martín Gaite. A diferencia de la prueba de junio, cuando las preguntas de literatura se centraron exclusivamente en Lorca, en esta ocasión ha caído un ejercicio más relacional, entre los otros dos autores obligatorios del temario, dentro de la cuota competencial a la que obliga el nuevo modelo.
La segunda prueba del día ha sido Historia de la Filosofía, cuyo primer bloque, el comentario de texto, se centraba en dos fuentes primarias (en junio una de las opciones era secundaria, una de las novedades del modelo). Exactamente, se han propuesto textos de Descartes y Kant, que se tenían que contextualizar y relacionar con otros autores que plantearan tesis o ideas similares.
En el segundo bloque había que definir un concepto de cuatro y en el tercero, el de desarrollo, debían elegir entre Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega (básicamente Sócrates y los sofistas) o Simone de Beauvoir y el desarrollo del feminismo. En ambos casos los estudiantes tenían que vincular ambas corrientes filosóficas con la actualidad: paralelismos entre la concepción de la ciudadanía en la antigua Grecia y el mundo contemporáneo en la primera opción o si el planteamiento de la autora sirve para comprender la situación de las mujeres en la actualidad en la segunda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.