La técnico que abrió el correo de la CHJ de las 18.43: «Solo tenía datos numéricos sin interpretación»
La testigo declara ante la jueza de la dana que se limitó a «leer en voz alta» el mensaje y no se interrumpió el Cecopi para informar
S. V.
Valencia
Miércoles, 25 de junio 2025, 13:00
Una técnico del Centro de Emergencias declaró este miércoles ante la jueza de la dana que fue ella quien abrió el 'email' de la Confederación ... Hidrográfica del Júcar (CHJ) de las 18.43 horas, pero el correo solo contenía datos numéricos, sin valoración ni interpretación alguna por parte de la CHJ, y que por eso no le alarmó y se limitó a leerlo en alto en la sala en la que se encontraba.
Según la testigo, el Cecopi no se interrumpió por ese 'email' ni le informaron del correo, porque al estar la CHJ en el Cecopi consideraron que de cualquier cosa alarmante avisaría la propia CHJ, el organismo que debe interpretar la peligrosidad de los caudales y posibles desbordamientos. La nueva testifical avala que la exconsellera Salomé Pradas no tenía información de la grave crecida vespertina del barranco del Poyo con tiempo suficiente para adoptar otras medidas.
La coordinadora de riesgos de carácter tecnológico de la Generalitat explicó también que fue Pradas quien dictó el mensaje Es-Alert difundido a las 20.11 horas del fatídico 29 de octubre. «Yo estaba al lado justo del puesto en el que estaba la consellera dictando el texto, y recuerdo que en un momento dado (Pradas) dijo que debía supervisar el texto y el envío del mensaje», ha afirmado la testigo, quien ha añadido que la consellera salió un momento de la sala.
La técnico señaló que en el Centro de Coordinación Operativo Integrado (Cecopi) podían ver «en tiempo real» toda la información sobre las alertas meteorológicas e hidrológicas, así como los recursos que se movilizaron. «Todo lo que anotamos y lo que anotaban otras agencias aparecía en el sistema de emergencias, y entonces todo esto se plasma en un informe. Constaba información de Aemet, la Confederación Hidrográfica del Júcar, datos de la Agencia Valenciana de Meteorología, de carreteras, y todo se iba actualizando», declaró la testigo.
La coordinadora de recursos del Centro de Coordinación de Emergencias explicó que entró en el Cecopi, entre las 17:30 y 18 horas, para facilitar la información cartográfica que le había solicitado el secretario autonómico referente al río magro: «Entré, entregué la documentación y salí. Estaba mi subdirector, la consellera, el secretario autonómico, pero no sé decir quién más había».
En el Cecopi había un comité de dirección, un representante de la Delegación del Gobierno, un comité asesor y un grupo de seguimiento de riesgos, según la testigo. Y en su ámbito competencial «cada agencia valora y hace sus propuestas al comité de dirección. Lo importante es la información que los órganos difusores aportan en el Cecopi», agregó.
Ella aportó su trabajo como técnico, no como coordinadora, y no hizo una evaluación de riesgos naturales, ya que se limitó a realizar anotaciones de datos en el informe. «Las valoraciones de riesgo quien mejor puede hacerlo son la Agencia Estatal de Meteorología y la CHJ», señaló. También citó a Luis Saez, técnico de emergencias y protección civil de la Generalitat, que según la testigo podría haber sido «coordinador», pero ese día estaba en una reunión en Madrid.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.